miércoles, 28 de mayo de 2014

¿ QUE SIGNIFICA SU LOGOTIPO ?

                                

                                          

                               LOGOTIPO:

                                           



El símbolo de la medicina es un elemento de indispensable conocimiento para los profesionales de la salud; sin embargo, muchos desconocen su significado o no lo identifican adecuadamente, esta razón nos motivó a adentrarnos en su estudio e investigación.


Este símbolo, llamado también "El bastón de Esculapio", representa a los médicos y su hermosa profesión como relación desinteresada con los pacientes, cuyos elementos significan la vara fina con un nudo en el extremo superior, rematado por un pseudo espejo formado por un ramo de uvas estilizado; la serpiente está enroscada en la vara y su cabeza queda frente al sesudo espejo. Asimismo, está adornado por una rama de laurel a la izquierda y una de roble a la derecha, el cual data de la antigua Grecia, con el magnífico personaje de Esculapio, quien fue un médico notable, de gran respeto y fama que realmente existió, y que después de su muerte fue inmortalizado en la mitología griega.


Además de este símbolos, y tan antiguo como él, aparece el caduceo con elementos y significados similares, solo, que representa a Mercurio o Hermes, considerado en la mitología romana el dios del comercio, tráfico y comercio en general, atribuyéndosela a su vez la invención de los pesos y medidas.



¿POR QUE ES IMPORTANTE LA MEDICINA            PARA TODA LA SOCIEDAD ?

La Importancia de la Medicina en la Sociedad: 
 Se preguntarán por qué. Simplemente porque ahora me doy cuenta de lo valiosos que son los médicos en la sociedad moderna y lo difícil y sacrificado que es su trabajo. Aunque he decidido que no quiero estudiar medicina, me he dado cuenta de que si no hubiera médicos no habría nada en este mundo. 
Sinceramente a mí me parece que la medicina es el oficio o profesión más importante no solo en la sociedad moderna si no a través de la historia de la humanidad. Lo primordial en la vida es la salud y los médicos se dedican a esto. La medicina es una carrera bastante costosa y larga y es un sacrificio para alguien estudiarla.Imagínense una ciudad sin médicos. A donde iríamos si nos partimos un brazo o nos diera un virus. No creo que sería posible vivir en esta ciudad por que las condiciones de vida serían bastante críticas y la gente no viviría por mucho tiempo. Una ciudad o comunidad podría subsistir sin cualquier otro profesional pero no sin los médicos. Después de esta experiencia he aprendido a valorar este difícil arte al cual muchos no le dan la importancia que se merecen.

     AQUÍ LES PRESENTAMOS ALGO MAS                               CONCRETO:








La función social de la medicina comprende el procurar el bienestar de todo el conglomerado de la comunidad, el abordar el cuidado de la salud en general para conservar la integridad física humana, el velar por el entorno que rodea al hombre, el prevenir las enfermedades o afrontarlas para vencerlas o disminuir el dolor y en fin, el tratar de mejorar y prolongar los patrones de vida digna, tanto individual como colectiva.
Los valores más importantes del ser humano son la vida y la salud; los actos médicos están orientados a cuidar la salud con la máxima meta de preservar la vida, siempre dentro del más alto concepto de calidad y dignidad.
Quienes se dedican al noble ejercicio de la medicina debieran ser las personas más capacitadas, las más correctas a toda prueba y al mismo tiempo las de mayor sensibilidad humana, con espíritu de cooperación y de servicio a la colectividad.
La profesión de la medicina se estimó como un apostolado que requiere cierta dignidad y dedicación total por tanto necesita estabilidad en un rango superior con especial consideración y confianza de parte de la ciudadanía.
La suprema excelencia del médico se logra cuando su virtud se demuestra en la práctica profesional con decoro, arte y dignidad social y moral.
La comunidad le exige al médico suficiente preparación científica, habilidad en su arte, idoneidad profesional, gran moralidad y cierta proyección social en el ejercicio de sus funciones.
Así mismo la sociedad debe procurar que el médico disponga de los elementos indispensables para el ejercicio de la profesión y cuente con un nivel económico y social digno en relación con su alto rango cultural, científico y de responsabilidad dentro de la comunidad, sin privaciones ni exageraciones.
La verdadera vocación médica significa una disposición constante y permanente del ánimo hacia las disciplinas médicas, tales como interés por la ciencia, anhelo de aprovechamiento para bien de la comunidad, mediante el ejercicio ético de la profesión y el hábito investigable.


miércoles, 21 de mayo de 2014

MEDICINA COLOMBIANA

                           Medicina Colombiana: 


                             

La medicina (del latín medicina, derivado a su vez de mederi, que significa 'curar', 'medicar'; originalmente ar medicina que quiere decir el 'arte de la medicina')1 es la ciencia dedicada al estudio de la vida, la salud, las enfermedades y la muerte del ser humano, e implica el arte de ejercer tal conocimiento técnico para el mantenimiento y recuperación de la salud, aplicándolo al diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades. La medicina forma parte de las denominadas ciencias de la salud.


Después de 750 d. C. los musulmanes tradujeron los trabajos de Galeno y Aristóteles al arábigo por lo cual los doctores Islámicos se indujeron en la investigación médica. Cabe mencionar algunas figuras islámicas importantes como Avecina que junto con Hipócrates se le ha sido mencionado también como el padre de la medicina, Abulcasis el padre de la cirugía, Avenzoar el padre de la cirugía experimental, Ibn al-Nafis padre de la fisiología circulatoria, Averroes y Azahares llamado padre de la pediatría. Ya para finales de la Edad Media posterior a la peste negra, importantes figuras médicas emergieron de Europa como William Harvey y Grabiele Fallopio.3
En el pasado la mayor parte del pensamiento médico se debía a lo que habían dicho anteriormente otras autoridades y se veía del modo tal que si fue dicho permanecía como la verdad. Esta forma de pensar fue sobre todo sustituida entre los siglos XIV y XV d.C., tiempo de la pandemia de la "Peste negra4 ".
Asimismo, durante los siglos XV y XVI, una parte de la medicina, la anatomía sufrió un gran avance gracias a la aportación del genio renacentista Leonardo Da Vinci, quien proyecto junto con Marcantonio Della Torre (1481-1511); un médico anatomista de Pavia; uno de los primeros y fundamentales tratados de anatomía, denominado Il libro dell'Anatomia. Aunque la mayor parte de las más de 200 ilustraciones sobre el cuerpo humano que realizó Leonardo Da Vinci para este tratado desaparecieron, se pueden observar algunas de las que sobrevivieron en su Tratado sobre la pintura.5
Investigaciones biomédicas premodernas desacreditaron diversos métodos antiguos como el de los "cuatro humores6 " de origen griego; es en el siglo XIX, con los avances de Leeuwenhoek con el microscopio y descubrimientos de Robert Koch de las transmisiones bacterianas, cuando realmente se vio el comienzo de la medicina moderna. A partir del siglo XIX se vieron grandes cantidades de descubrimientos como el de los antibióticos que fue un gran momento para la medicina; personajes tales como Rudolf Virchow, Wilhelm Conrad Röntgen, Alexander Fleming, Karl Landsteiner, Otto Loewi, Joseph Lister, Francis Crick, Florence Nightingale, Maurice Wilkins, Howard Florey, Frank Macfarlane Burnet, William Williams Keen, William Coley, James D. Watson, Salvador Luria, Alexandre Yersin, Kitasato Shibasaburō, Jean-Martin Charcot, Luis Pasteur, Claude Bernard, Paul Broca, Nikolái Korotkov, William Osler y Harvey Cushing como los más importantes entre otros.
Mientras la medicina y la tecnología se desarrollaban, comenzó a volverse más confiable, como el surgimiento de la farmacología de la herbolaria hasta la fecha diversos fármacos son derivados de plantas como la atropina, warfarina, aspirina, digoxina, taxol etc.; de todas las descubiertas primero fue la arsfenamina descubierta por Paúl Ehrlich en 1908 después de observar que las bacterias morían mientras las células humanas no lo hacían.
Las primeras formas de antibióticos fueron las drogas sulfas. Actualmente los antibióticos se han vuelto muy sofisticados. Los antibióticos modernos puede atacar localizaciones fisiológicas específicas, algunas incluso diseñadas con compatibilidad con el cuerpo para reducir efectos secundarios.
Las vacunas por su parte fueron descubiertas por el Dr. Edward Perenne al ver que las ordeñadoras de vacas que contraían el virus de vacciniea al tener contacto con las pústulas eran inmunes a la viruela, lo que constituye el comienzo de la vacunación. Años después Louis Pasteur le otorgó el nombre de vacuna en honor al trabajo de Edward Jenner con las vacas.
Actualmente el conocimiento sobre el genoma humano ha empezado a tener una gran influencia sobre ella, razón por la que se han identificado varios padecimientos ligados a un gen en específico en el cual la Biología celular y la Genética se enfocan para la administración en la práctica médica, aun así, estos métodos aún están en su infancia.